Autores:
Bárbara Pipan. Marketing, Comunicación, e Innovación en Ekosos
Nicolás A. Jerkovic. Gobierno, Riesgo, y Reporte en Ekosos
Francisco Lanteri Estrategia y Transformación en Ekosos
El concepto ASG refiere a un concepto muy utilizado por la comunidad inversora en relación a su valor empresarial, y la palabra sostenibilidad es un enfoque mucho más amplio que reconoce la necesidad de impulsar un cambio sistémico en lograr una sociedad y una economía más equitativas que opere dentro de los límites ecológicos. Al hablar de sostenibilidad sin dudas también hay que referirse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y el hecho de que las empresas deben también contribuir a su cumplimiento.
En concreto, el término ASG es usado comúnmente por los inversionistas, y el término “sostenibilidad” es el más utilizado por las empresas (SSEI, 2015) . No existe un claro consenso respecto al alcance exacto de cada uno de los términos (JSE, 2021). Muchas empresas, profesionales, y normas de organismos reguladores, las palabras ASG y sostenibilidad las consideran conceptos intercambiables. Muchas empresas usan sostenibilidad, o responsabilidad social corporativa para referirse a estrategias o programas relacionados con actividades ambientales, sociales o de gobernanza (ASG). Si bien existen matices, tanto ASG como sostenibilidad en este artículo se consideran indistintamente y abarcan un amplio conjunto de problemas ambientales, sociales y de gobierno corporativo que pueden afectar la capacidad para ejecutar la estrategia de negocio y creación de valor de una empresa (JSE, 2021; BVC, 2020; BVP, 2021; NASDAQ, 2019). A continuación desarrollaremos brevemente qué significa e implica cada letra del ASG.
(G) Gobernanza
Las cuestiones de gobernanza se refieren a la calidad de la gestión, la cultura, el perfil de riesgo de una empresa, entre otros (LSE, 2021). Esto incluye la responsabilidad del directorio y su dedicación y gestión estratégica del desempeño social y ambiental. También, hace énfasis en principios como la transparencia en la presentación de informes y la realización de las tareas de gestión libre de abusos y corrupción. Por ejemplo: mecanismos de gobierno corporativo, soborno, corrupción, diálogo con las partes interesadas o las actividades de lobby. Los inversores y otras partes interesadas tienen interés en comprender el papel que juega el directorio de la organización en la supervisión de temas de sostenibilidad (JSE, 2021). Esta información sirve de base para evaluar si estos temas están recibiendo la atención apropiada por parte del directorio y las gerencias.
A efectos de entender mejor el enfoque de la gobernanza desde la perspectiva ASG, vale citar la herramienta lanzada en junio de 2021 por el Pacto Global de Naciones Unidas, llamada “Marco empresarial ODS 16: Gobernanza transformacional inspiradora”. Esta tiene como objetivo acelerar la acción sobre la «G» en ASG para fortalecer la cultura empresarial, la ética y el desempeño, y apoyar a las instituciones, leyes y sistemas públicos. En este contexto, afirma que la gobernanza transformacional no es un nuevo concepto legal, sino más bien un prisma a través del cual las empresas pueden ampliar su comprensión de la “G” a través de tres dimensiones interrelacionadas: gobernanza convencional, gobernanza sostenible y gobernanza global [2]:
- Gobernanza convencional: refiere al gobierno corporativo, incluida la responsabilidad de la administración de la empresa ante los directorios y, a su vez, de la empresa en general ante los accionistas obligados por la ley, la regulación y la divulgación de información. Bajo esta dimensión, actualmente se está poniendo mayor énfasis en la importancia del comportamiento ético, no sólo con respecto a la supervisión de la junta directiva y la gerencia, sino también a los valores y la cultura, las estrategias y las políticas, las operaciones y las relaciones.
- Gobernanza sostenible: esta dimensión de gobernanza está ganando atención e impulso como marco para identificar riesgos y oportunidades relacionados con cuestiones sociales («S») y ambientales («A»). Pero la atención a los problemas ambientales y sociales como prioridades, o incluso como consideraciones, para el gobierno corporativo sigue siendo inconsistente y, a menudo, ineficaz, ya que los compromisos, incluso con la responsabilidad corporativa y la sostenibilidad, se han retrasado. Estos retrasos son un gran impulso para la rápida expansión de la diligencia debida y la divulgación de información obligatorias, lo que aumenta las expectativas de rendición de cuentas y transparencia. La promulgación de la debida diligencia ambiental y de derechos humanos obligatoria permitirá la integración de la gobernanza ambiental y social e incorporará la sostenibilidad en todas las industrias y jurisdicciones.
- Gobernanza global: al hablar de esta gobernanza, incluye las dos dimensiones anteriores, y en la definición que adopta el Pacto Global amplía el desafío y el compromiso empresario en relación a una gobernanza transformacional que contribuya al cumplimiento pleno del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.
El WBCSD (2020), en su guía para modernizar la gobernanza en el contexto ASG, establece recomendaciones para ayudar a la adopción de enfoques que integren la consideración de temas de sostenibilidad en la agenda del Directorio. Algunas de estas son:
- Asegurarse de que el propósito de la empresa está claramente establecido, y alineado con los temas materiales que generan impacto y oportunidades en relación al desarrollo sostenible.
- Desarrollar una estrategia, y evaluar riesgos y oportunidades en relación a los temas ambientales, sociales y preocupaciones de gobernanza (COSO et al., 2018), para que la sostenibilidad esté incluida en la agenda del directorio.
- Capacitar al directorio en temas de sostenibilidad.
- Establecer un proceso de revisión de desempeño que considere los aspectos ASG relevantes y que sean acompañados por indicadores clave de desempeño y de resultados. En esto, asegurarse que las responsabilidades del Directorio y las políticas de remuneración estén alineadas e integradas.
(A) Ambiente y (S) Social
Las cuestiones ambientales se refieren a cualquier aspecto de la actividad de una empresa que afecte al medio ambiente de manera positiva o negativa. Los temas sociales varían desde aspectos relacionados con la comunidad, como la mejora de la salud y educación, a cuestiones relacionadas con el lugar de trabajo, incluida la adhesión a los derechos humanos, la no discriminación y la participación de las partes interesadas. En la tabla siguiente se presentan los diferentes temas que las normas GRI y SASB dan tratamiento para la dimensión ambiental y social.
TEMAS MATERIALES GRI Y SASB
Dimensión ambiental |
Dimensión social | |||
GEI | Derechos humanos y relaciones con la comunidad | Salud y seguridad de los trabajadores | ||
Calidad del aire | Privacidad del cliente | Compromiso de los empleados, diversidad, e inclusión | ||
Energía | Seguridad de los datos | Empleo | ||
Agua y vertidos | Accesibilidad y afrontabilidad | Educación y capacitación | ||
Residuos | Seguridad y calidad de los productos | No discriminación | ||
Impactos ecológicos | Salud de los clientes | Trabajo infantil | ||
Materiales | Prácticas de ventas y de etiquetado | Derechos de pueblos indígenas | ||
Biodiversidad | Evaluación socio-económica de los proveedores | Trabajo forzoso | ||
Cumplimiento ambiental | Prácticas laborales | Libertad de asociación y negociación colectiva | ||
Evaluación ambiental de los proveedores | ||||
Fuente: elaboración propia a partir de normas GRI y SASB |
A efectos de entender cómo se deben considerar los aspectos ambientales en la gestión y divulgación de información, la iniciativa Capitals Coalition publicó protocolos o guías para que las entidades puedan valorar e integrar en sus decisiones de negocio los aspectos vinculados con el capital natural, social, y humano. Capitals Coalition afirma que cada negocio impacta y depende, hasta cierto punto, del capital natural, social y humano, y en este sentido los negocios experimentan riesgos y/u oportunidades asociados con esos impactos y/o dependencias, generando costos y beneficios para los negocios y sociedad. Los impactos sobre cualquiera de estos capitales, y/o las dependencias, pueden afectar directamente el desempeño del negocio. También pueden generar efectos negativos en partes interesadas, particulares, o en la sociedad en su conjunto. A su vez, las partes interesadas y las respuestas sociales a estos efectos pueden crear riesgos y oportunidades adicionales. Una vez que la entidad identifique estos riesgos, oportunidades, costos y beneficios, podrá comenzar a medirlos y, en última instancia, a valorarlos, y así poder considerarlos de mejor manera para su integración en las decisiones de la gestión del negocio. Este modelo de gestión y entendimiento también es compartido por la iniciativa Taskforce on Nature-related Financial Disclosure y el Science Based Target Network. El concepto de dependencias e impactos también es tomado por el marco de Reportes Integrados, aunque haciendo referencia a interdependencias. En la siguiente figura se expone gráficamente la propuesta de Capitals Coalition.
3 comentarios