En el año 2016 nace la iniciativa Natural Capital Coalition, y luego la Social and Human Capital Coalition, para luego convertirse todo en Capitals Coalition. Esta es una iniciativa que tiene por objetivo para el año 2030 que la mayoría de las empresas, instituciones financieras y gobiernos incluyan el valor del capital natural, el capital social y el capital humano en su toma de decisiones y que esto genere un mundo más justo, más justo y sostenible. Los protocolos de esta iniciativa resulta interesantes para moldear el entendimiento del modelo de negocio de las empresas y cómo una entidad crea, conserva y realiza valor desde la perspectiva de múltiples capitales, y así abordar la agenda de ODS y Pacto Global.
Para empezar, en el entendimiento de contexto en base a cómo una entidad crea, conserva y realiza valor, es útil considerar el modelo de los seis capitales del marco de Reportes Integrados. Este marco ayuda a entender el contexto de negocio al proponer una representación integrada del desempeño de una empresa en términos de información financiera y de otro valor relevante basado en 6 capitales: capital financiero, capital natural, capital manufacturado, capital social y de relacionamiento, intelectual, y humano.
El modelo de reporte integrado (el cual deriva de una propuesta de “pensamiento integrado”) propone el entendimiento y la interrelación de los distintos capitales que intervienen en el proceso de creación de valor de cualquier organización. Este modelo reconoce que en el proceso de creación de valor la organización tiene dependencias e impactos no solo en el capital financiero, sino también el capital natural, social y humano y otros. En este sentido, para la sostenibilidad del negocio la organización debe gestionar y lograr el éxito en todos los capitales vinculados a su contexto de negocio.
Para entender mejor el concepto de impactos y dependencias de los distintos capitales, nos referiremos al marco metodológico del Capitals Coalition. A continuación las definiciones que hace por medio de sus diferentes protocolos:
- Impacto en el capital natural: para medir y valorar los impactos del negocio sobre la biodiversidad, debe comprender las relaciones causales entre sus actividades negocios, los cambios en la biodiversidad y los costos y / o beneficios asociados de estos impactos. Los impactos empresariales sobre la biodiversidad pueden ser directa o indirecta, por ejemplo, por sobreexplotación de recursos, pérdida de hábitat o restauración, fragmentación o degradación de ecosistemas, contaminación, introducción de especies exóticas o contribuciones al cambio climático.
- Dependencia del capital natural: para medir y valorar la dependencia empresarial de la biodiversidad, es necesario comprender en qué aspectos de la biodiversidad se basan sus actividades de negocio y cómo los factores externos podrían afectarlos. El valor que la biodiversidad aporta a las empresas es claramente observable en algunas industrias, como la farmacéutica y la biotecnología, que puede depender de la información genética contenida en plantas y animales silvestres para identificar nuevos productos. Otro ejemplo es la dependencia del sector agrícola de la diversidad de variedades silvestres o regionales específicas para mantener la resistencia a enfermedades (una fuente de resiliencia).
- Impacto en el capital social y humano: estos impactos pueden describirse como la medida en que las acciones o decisiones de la empresa contribuyen positiva o negativamente a un cambio persistente en el bienestar (capacidades, relaciones, salud, etc.) de las personas que viven en sociedad. Los impactos positivos son un beneficio para la sociedad y los impactos negativos imponen un costo a la sociedad. Para algunas empresas, los impactos en el capital social y humano y los costos o beneficios resultantes para la sociedad siguen siendo externalidades o problemas internos no perceptibles sin consecuencias a corto plazo. Una externalidad nace como consecuencia de una acción que afecta a otra persona, en donde el agente que realiza la acción no es compensado ni sancionado por el impacto a esa persona. Las externalidades pueden ser positivas o negativas.
- Dependencias del capital social y humano: la dependencia del capital social y humano es un concepto menos establecido dentro de la medición del capital social y humano, aunque el concepto es útil si consideramos que toda dependencia empresarial es un riesgo potencial y / u oportunidad. Las empresas dependen, por ejemplo, de trabajadores sanos y calificados, clientes relaciones y confianza, así como el estado de derecho. Algunas empresas dependen en gran medida de recursos que las comunidades locales también utilizan y, por lo tanto, dependen de una buena relación con estas comunidades (por ejemplo la licencia para operar que ya hablamos).